Microsoft has discontinued support for Internet Explorer, which means it doesn't use modern web technologies, and some pages won't display correctly.
We recommend using Google Chrome for the best viewing experience.

Reprimarización territorial: preguntas sobre el desarrollo regional y la urbanización en Brasil

RSA Blog
RSA Blog Brazil Latin America

Este blog forma parte de la serie “Perspectivas Latinoamericanas en Estudios Regionales” y fue publicado en inglés y español.

English version.

 

Al igual que durante el período colonial, la incorporación más reciente de América Latina a los flujos comerciales de la economía mundial se ha centrado principalmente en los recursos naturales. El superciclo de los precios de las materias primas de principios de este siglo, impulsado en gran medida por la creciente demanda de China y por el proceso de financiación, se ha reflejado en un importante aumento de las exportaciones latinoamericanas de materias primas minerales y agrícolas. En este continente, la reespecialización en bienes primarios intensivos en recursos naturales ha inspirado varios estudios sobre reprimarización y neoextractivismo.

 

El debate sobre los recursos naturales y el desarrollo económico parece centrarse en el potencial de creación de complejos productivos y agrupaciones territoriales en regiones especializadas en la producción y exportación de materias primas, ignorando así las diferentes configuraciones del enclave. En cuanto a los estudios sobre el desarrollo regional, deberíamos volver a examinar y revisar la pertinencia de utilizar este concepto históricamente importante para el desarrollo de América Latina. Por lo tanto, podemos preguntarnos hasta qué punto dicho concepto puede ser importante para comprender mejor los espacios producidos por la globalización contemporánea. Autores como Phelps et al. subrayan las deficiencias de la literatura contemporánea sobre estudios regionales y geografía económica en relación con este concepto, especialmente en este momento en que muchas agrupaciones industriales parecen ser más bien enclaves territoriales.

En el contexto contemporáneo, las divisiones espaciales del trabajo se imponen de forma jerárquica, concentrando los segmentos con mayor potencial de desarrollo regional en determinados nodos de las redes económicas globales, gobernados por empresas transnacionales y poderosos estados-nación. En términos urbanos, se da importancia al papel de los servicios corporativos y financieros concentrados en las ciudades globales, dada la necesidad de coordinar y gestionar la producción en redes geográficamente extensas. Las ciudades puerta ayudan a vincular el interior de los recursos naturales de las naciones periféricas con las cadenas de valor mundiales. Además, estudios innovadores sobre la «urbanización planetaria» han destacado el papel de los proyectos de infraestructura a gran escala (corredores agroindustriales, infraestructura de riego, extracción de recursos naturales en la superficie, en el subsuelo y en el mar, etc.), que articulan la urbanización en las diferentes regiones de producción de productos básicos.

Dadas las diferentes especificidades sectoriales y las distintas formas de inserción en los flujos globales y las redes de valor que articulan múltiples niveles espaciales (local, regional, nacional y global), es fundamental analizar la amplia variedad de enclaves productivos territoriales y agrupaciones para comprender mejor el papel de las materias primas en el desarrollo regional y la urbanización de las naciones latinoamericanas, y especialmente, en Brasil. Por otra parte, desde un punto de vista macrogeográfico, es importante situar la constitución de las periferias de recursos naturales en el centro de este debate. En este escenario, hay que aportar una perspectiva territorial de reprimarización que supere la visión meramente macroeconómica.

 

Reprimarización territorial y desarrollo regional en Brasil

En Brasil, una nación de dimensiones continentales, se están produciendo importantes transformaciones en la estructura productiva, acompañadas de una tendencia a la reprimarización y a la especialización en la exportación de diferentes bienes intensivos en recursos naturales. Varios estudios han concluido que existe una fuerte tendencia a la desindustrialización, es decir, a la reducción de la densidad de las cadenas productivas en Brasil. En este sentido, el statu quo contemporáneo , marcado por las pérdidas en cantidad y calidad de importantes eslabones de las cadenas productivas, contrasta con el del período de sustitución de importaciones, cuando el crecimiento económico acompañaba una expresiva diversificación en la estructura productiva.

Si consideramos las cuestiones impuestas por un nuevo contexto nacional e internacional, y por las propias especificidades de la estructura productiva regional brasileña, nos encontramos con una visión macrogeográfica mucho más compleja del desarrollo regional en este país. La clásica discusión basada en las tendencias macrorregionales de concentración y desconcentración de la actividad productiva, caracterizada en períodos anteriores en el ámbito de la integración de los mercados nacionales y la industrialización (1930-80), se enfrenta ahora a importantes limitaciones. El aumento de la heterogeneidad macrorregional brasileña, con la aparición de subregiones con mayores tasas de crecimiento y productividad, así como la creciente importancia de las ciudades de tamaño medio en las regiones impulsadas por las operaciones mineras y por el agronegocio, han adquirido mayor relevancia en los tiempos actuales de mayor internacionalización y reprimarización económica.

Teniendo en cuenta este programa de investigación, las siguientes preguntas son de gran relevancia: ¿Las especificidades de las materias primas (con respecto a sus procesos de producción, tecnologías, localización, uso y remuneración de la mano de obra, infraestructuras, apropiación de la tierra y de las rentas, división territorial del trabajo, papel del Estado y de las empresas transnacionales, etc.) definen normas distintas de los enclaves modernos o de las agrupaciones/aglomeraciones territoriales productivas? ¿Habrá más flujos de ingresos hacia el exterior o más vínculos intersectoriales/regionales/urbanos? ¿Cuáles son las implicaciones y limitaciones de la especialización y el acoplamiento con las cadenas mundiales de productos básicos para el desarrollo regional, la urbanización y la planificación urbana y regional?

 

 

Hipólita Siqueira. Economista político. Profesor Asociado de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional.

 

¿Está actualmente involucrado en investigación, política y desarrollo regional? La Asociación de Estudios Regionales está aceptando artículos para publicar en su blog. Para obtener más información, comuníquese con el editor del blog por correo electronico rsablog@regionalstudies.org.

We use cookies to improve your website experience. To learn about our use of cookies and how you can manage your cookie settings, please see our Cookie Policy. By closing this message, you are consenting to our use of cookies.