Microsoft has discontinued support for Internet Explorer, which means it doesn't use modern web technologies, and some pages won't display correctly.
We recommend using Google Chrome for the best viewing experience.

Medición de los efectos de la descentralización en la distribución de la actividad económica en América Latina utilizando imágenes satelitales.

RSA Blog
RSA Blog Brazil Chile Colombia Latin America Mexico

Este blog forma parte de la serie “Perspectivas Latinoamericanas en Estudios Regionales” y fue publicado en inglés y español.

English version.

 

El tema de la descentralización fiscal, política, y administrativa permanece dentro del debate de la economía regional ya que se espera que los distintos procesos de descentralización contribuyan a una distribución de la actividad económica menos desigual y que, además, los gobiernos locales y regionales puedan gestionar su propio desarrollo de largo plazo. Al mismo tiempo, la administración de los recursos públicos de forma descentralizada permite disminuir la burocracia en el ejercicio de los recursos públicos, lo que puede derivar en una mayor eficiencia del gasto. Así, en el mediano y largo plazos, la descentralización puede servir como un instrumento para potenciar el crecimiento económico en las economías locales y regionales, lo que resultaría en reducciones de las disparidades económicas, aunque este efecto pueda ser afectado por algunas desventajas como la ineficiencia del gasto o la poca preparación técnica en los gobiernos subnacionales.

Ilustración 1 Source. Elaboración propia con imágenes EOG

 

La medición de estos efectos y la comparación internacional no es sencilla. Primero, porque los países tienen estructuras de gobierno muy distintas, por el tamaño de los países, por el nivel de autonomía, y finalmente, porque no existen mediciones de valor agregado o producción bruta a nivel municipal y/o regional que sean directamente comparables.

 

Proyecto actual

Nuestro proyecto plantea investigar países en América Latina. De forma inicial se incluyen México, Brasil, Colombia y Chile, pero posteriormente se irán incorporando nuevos países a las estimaciones que tienen por objetivo determinar en qué medida la descentralización en países de América Latina ha contribuido a una distribución geográfica menos desigual de la actividad económica. A través de técnicas econométricas se estimó la relación de la descentralización del gasto con la convergencia regional del indicador de actividad económica por país.

Como indicador de actividad económica se emplea la luz emitida captada por los satélites de la NASA. En nuestras estimaciones iniciales los resultados muestran la existencia de convergencia regional en los países mencionados, sin embargo, las variables empleadas como indicadores de descentralización, no muestran una relación significativa con la tasa de crecimiento de la actividad económica, dejando la interrogante sobre los beneficios de la descentralización el gasto en estos países para el periodo de estudio.

 

Mayor compatibilidad entre países

La metodología de luz emitida captada por los satélites ha sido ampliamente explorada como una alternativa para la medición de la actividad económica, especialmente para países subdesarrollados, por varias razones. Primero, porque los registros administrativos a nivel municipal o regional no existen o no son compatibles con el sistema de cuentas nacionales y es menos incluyente, por la falta de mecanismos que permitan un mejor control a la hora de observar la producción a nivel municipal. Segundo, dado que en países subdesarrollados el sector informal de la economía es más abundante que en economía avanzadas, podría ocurrir que una buena parte de la actividad no sea observable cuando se emplean las estadísticas de producción y/o valor agregado.

Y finalmente, dadas las diferencias en la metodología de estimación entre países, y los diferenciales de tipos de cambio e inflación, el comparativo transversal y longitudinal se convierte en un reto. De esta manera, al utilizar la luz emitida a nivel municipal como variable proxy de la actividad económica se busca proporcionar un indicador que permita una mayor compatibilidad entre países.

Sin embargo, debe reconocerse que el indicador tiene también desventajas. Primero, dado que los satélites se mueven, por lo que las estimaciones de luminosidad requieren recalibrarse, y la información no es comparable directamente entre los satélites y los proyectos desarrollados por grupos de investigación. Otra limitación es el periodo de estudio, ya que en el último proyecto de Earth Observation Group presenta datos comparables solo para 2012-2020.

Asimismo, se debe tener en cuenta que hay una gran diferencia en el valor agregado generado por diversas actividades económicas localizadas, por ejemplo, un edificio habitacional y un edificio que alberga un conjunto de instituciones financieras pueden emitir una intensidad de luz similar, pero el tamaño de la producción relacionada a ellos será distinto, por ello también es importante considerar la estructura económica dentro de las mediciones. Y finalmente, dado que las mediciones pueden presentar variaciones que no se relacionan con la actividad económica, sino con otros factores físicos, climáticos y tecnológicos, se emplean indicadores de benchmark que validen el empleo de estos datos.

Con todo, es importante avanzar en este tipo de proyectos basados en metodologías de estimación del PIB distintas pues arrojan luz en el tema del crecimiento económico, y sientan las bases para investigaciones relacionadas tanto con la descentralización, así como con el uso de herramientas alternativas para el estudio de las economías locales, municipales y regionales.

 

 

Cristina Isabel Ibarra Armenta, Profesora e investigadora de tiempo completo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa

 

José Guadalupe Ibarra Armenta, Profesor e Investigador de tiempo completo, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa

 

¿Está actualmente involucrado en investigación, política y desarrollo regional? La Asociación de Estudios Regionales está aceptando artículos para publicar en su blog. Para obtener más información, comuníquese con el editor del blog por correo electronico rsablog@regionalstudies.org.

We use cookies to improve your website experience. To learn about our use of cookies and how you can manage your cookie settings, please see our Cookie Policy. By closing this message, you are consenting to our use of cookies.